La infancia de Waldina se llevó a cabo en la provincia del Tolima, en la actual capital del Huila, y de acuerdo con averiguaciones de Eduardo Villa, fue allí donde ella desarrolló sus habilidades artísticas. Los espectáculos contemplados en su niñez despertaron en ella una habilidad con la pluma que llegó a convertirse también en una habilidad visual.

Su acercamiento con la pintura no fue menor: en 1948, participó en la exposición mostrada en la Academia de Dibujo y Pintura, la cual fue llevada a cabo en conmemoración de la Independencia nacional los días 20, 21 y 22 de julio. Cuatro títulos hicieron parte de esta colección que la posicionaron como referente, a tal punto de que en 1886 intervino en la Exposición Nacional de las Artes con una galería compuesta por varias cabezas de jóvenes al óleo.

Ahora, con respecto a su formación literaria, no solamente estuvo involucrada en la elaboración de novelas cortas, sino que también realizó artículos de prensa y la poesía. Colombia Ilustrada, El Iris, El Vergel, La Mujer, Biblioteca de Señoritas, la Revista de las Españas, fueron solo algunas de las revistas donde la huilense tuvo participación.

En 1884 publicó Poesíassu primer compendio de textos. Ese mismo año lanzó El trabajo, obra que fue reunida con otras novelas cortas como ‘Luz de la Noche’ y ‘La Muleta’ en 1892. Aquellas obras recibieron buenos comentarios por parte de la crítica del momento, señalando que eran escritos “bien hechos” y con “situaciones difíciles, casi siempre regularmente salvadas”, como lo expresó en su momento Benjamín Aguilera.

Finalmente, en 1900, y causa de una posible pena moral generada por la muerte de su hermano un año antes, Waldina de Ponce de León falleció en Anapoima. Un año después del trágico hecho, un grupo de intelectuales decide elaborar una corona fúnebre en su honor, destacando sus obras e indicando que a causa de las pugnas políticas presentadas en esa época, como la Guerra de los Mil Días, sus obras y homenajes no tuvieron la acogida merecida, por lo cual su legado fue minimizado.

Waldina Dávila de Ponce de León